sábado, 1 de diciembre de 2012



COLORES PRIMARIOS

-Se considera color primario al color que no se puede obtener mediante la mezcla  de ningún otro. Este es un modelo idealizado, basado en la respuesta biológica de    las células receptoras del ojo humano (conos) ante la presencia de ciertas frecuencias de luz y sus interferencias, y es dependiente de la percepción subjetiva del cerebro humano.

-Los colores primarios son tres: el rojo , el azul y el amarillo .
-Esto es casi conocido por todos.  

En la síntesis aditiva, la mezcla de los colores primarios ideales da los siguientes resultados:

Amarillo + azul = Verde
Rojo + azul = Morado
Rojo + Amarillo = Naranja
Rojo + azul + verde = Blanco  



File:Sintesis aditiva plano.svg



COLORES SECUNDARIOS



-Los colores secundarios son tonalidades perceptivas de color, que se obtienen mezclando a partes iguales los colores secundarios, de dos en dos. 
-Los colores secundarios son un modelo idealizado, plenamente -dependiente de la fuente que represente el color, de la naturaleza del material que lo genere y de las características subjetivas de la percepción visual.






Martina Shapiro


*Martina Shapiro en nació República Checa. 
*Allí ella asistió a la escuela de arte, y después de trasladarse a Canadá ella la continuó los comentarios para ganar un masters.
Su estilo se convirtió en uno de Fauvism y de expresionismo, con colores vibrantes e imágenes para abstractas retratar las emociones humanas.
Ella tiene una creencia en el poder de pinturas originales particularmente, en que el artista ha puesto su propia energía de la vida en la pieza, y esta energía universal se puede sentir por el visor. Sus pinturas se pueden encontrar en el Tribunal de Canadá, Supremo arteria de Midtown, en Carolina del Sur, y en muchas colecciones privadas y públicas en todo el mundo. 

ALGUNAS PINTURAS A CONTINUACIÓN


Este es el mio
Click for larger view


 COLORES TERCIARIOS

colores terciarios 243x300 ¿Qué son los Colores Terciarios?
*Los colores terciarios se obtienen de la mezcla en las mismas cantidades de un color primario y un secundario que no lo contiene.
Por ejemplo,mezclas así dan como resultado el rojo violáceo, amarillo anaranjado,azul verdoso amarillo verdoso,rojo anaranjado, azul violáceo,entre otros. Asimismo, una de las curiosidades más llamativas es que si se mezclan los tres colores en las mismas proporciones,se obtiene el color negro. 
Por lo general, los colores terciarios son los que más abundan en la naturaleza.








JOSÉ TOLA


-Nace en Lima, en 1943. De 1963 a 1969
-Estudia en la Real Academia de Bellas Artes de San Frenando  Madrid, España, de    donde egresa con el título de profesor de dibujo y pintura.
- Actualmente radica en el Perú, con una trayectoria larga de más de 40 años 
-Tola siempre se ha mantenido en una búsqueda constante de su expresión existencial a través de la pintura y ha mantenido una fidelidad y coherencia en el ejercicio de su creación que resulta sorprendente. Está búsqueda de fidelidad, en la que no ha admitido concesiones (siempre fiel a su estilo) la que lo ha llevado a entregarse a la pintura con una devoción excluyente.
- Su itinerario nos revela a un artista que no ha escatimado esfuerzos por transformar la esencia de su pasión en una obra de intensidad, chocante y desgarrada, cuyos efectos son muy peculiares en el observador.
- No obstante el entorno de exposición rápida y continua de la brutalidad social humana   y el nulo filtro acerca de desmembramientos, sangre y vísceras ha causado que el carácter impactante de su obra pueda parecernos menos perturbador como “side effect”, sin embargo no es solo el echo de impactar al espectador el fin de Tola .

PREMIOS

*1998
-Bienal Tecnoquímica.
 Lima, Perú.

*1986
-Primer Premio de Pintura. Segunda Bienal de La Habana. La Habana, Cuba. 

*1969
-Primer Premio de Pintura. Tercer Salón de Artes Plásticas de San Isidro. Lima, Perú.




MANDALA


Los mándalas son diagramas o representaciones esquemáticas y simbólicas del macrocosmo y el microcosmo, utilizados  en el budismo y el hinduismo. Estructuralmente, el espacio sagrado (el centro del universo y soporte de concentración), es generalmente representado como un círculo inscrito dentro de una forma cuadrangular. En la práctica, los iantra hindúes son lineales, mientras que los mándalas budistas son bastante figurativos. A partir de los ejes cardinales se suelen sectorizar las partes o regiones internas del círculo-mándala.
Por otra parte, la mayoría de las culturas posee configuraciones mandálicas o mandaloides, frecuentemente con intención espiritual: la mandorla del arte cristiano medieval, ciertos laberintos en el pavimento de las iglesias góticas, los rosetones de vitral en las mismas iglesias, las chacanas del mundo andino, los diagramas de los indios pueblos, etcétera.
Es muy probable que esta universalidad de las figuras mandálicas se deba al hecho de que las formas concéntricas sugieren una idea de perfección (de equidistancia con respecto a un centro) y de que el perímetro del círculo evoque el eterno retorno de los ciclos de la naturaleza (tal como en la tradición helenística lo proponía, por ejemplo, el uróboros).
A su vez, en los rituales mágicos es frecuente la separación de un espacio sacro respecto de uno profano; para esto, en la tradición del ocultismo occidental, se ha recurrido y recurre a los círculos mágicos; el espacio sacro —o al menos el del ritual— es el inscripto en tales círculos que, de este modo, cumplen funciones análogas a los mándalas orientales.

MI MANDALA


Es una técnica utilizada en literatura y otras artes, consistente en la imitación o plagio de diversos textos, estilos o autores y combinarlos, de forma que den la impresión de ser una creación independiente.
El término procede del francés, que a su vez lo tomó del italiano pasticcio, y en su origen se refería a las imitaciones de obras pictóricas tan bien hechas que podían pasar por auténticas. Aplicado a la literatura, fue utilizado en 1919 por el escritor francés Marcel Proust en su obra Pastiche mélanges, en que imita el estilo de varios autores del siglo XIX.
JOAN MIRO


Nacido en Barcelona, 20 de abril de 1893, pintor, escultor, grabador y  ceramista,considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. En su  obra reflejó su interés en el subconsciente, en lo "infantil" y en su país.En un principio mostró fuertes influencias fauves, cubistas y expresionistas, pasando a una pintura plana con cierto aire naíf, como lo es su conocido cuadro La Masía del año 1920. partir de su estancia en París, su obra se vuelve más onírica, coincidiendo con los puntos del surrealismo e incorporándose a este movimiento.

En numerosas entrevistas y escritos que datan de la década de 1930, Miró manifestó su deseo de abandonar los métodos convencionales de pintura, en sus propias palabras de "matarlos, asesinarlos o violarlos",para poder favorecer una forma de expresión que fuese contemporánea, y no querer doblegarse a sus   exigencias y a su estética ni siquiera con sus compromisos hacia los surrealistas. Uno de sus grandes proyectos fue la creación en 1975, de la Fundación Joan Miró,    ubicada en Barcelona, centro cultural y artístico para difundir las nuevas tendencia del arte contemporáneo, constituyéndose con un gran fondo de obras donadas por el autor; otros lugares con importantes fondos de sus obras son la Fundación Pilar Joan Miró de Palma de Mallorca, el Museo Reina Sofía de Madrid, el Centro Pompidou de París y el MOMA de Nueva York.




WASSILY 
KANDINSKY




-Nació en Moscú en 1866. En 1871 su familia se traslada a Odesa. De 1886 a 1889 estudia Leyes en Moscú. En 1896 rechaza un puesto docente en la Universidad de Dorpat para estudiar Arte en Múnich.
-En 1901 funda el grupo Phalanx, cuyo propósito principal es introducir las vanguardiasfrancesas en el provinciano ambiente muniqués, para lo cual abre una escuela en la que da clases. Sus pinturas de los primeros años del siglo son paisajes ejecutados con espátula, en un principio sombríos, para luego adquirir una intensidad casi fauve; también pintó temas fantásticos basados en tradiciones rusas o en la Edad Media alemana; este período está marcado por la experimentación técnica, en particular, en el uso del temple sobre un papel oscuro, para dar una impresión de superficie transparente, iluminada desde atrás. La consistencia tonal del claroscuro enfatiza el esquema borrando la distinción entre las figuras y el fondo, resultando una composición casi abstracta.
-En 1902 expone por primera vez con la Secession de Berlín y realiza sus primeras xilografías. En 1903 y 1904 viaja por Italia, Países Bajos, África y visita Rusia. En 1904 expone en elSalón de Otoño de París.
-En 1909 es elegido presidente de la Nueva Asociación de Artistas de Múnich (NKVM). La primera exposición del grupo tiene lugar en la galería Thannhauser de Múnich ese mismo año. Hacia el final de la década, las pinturas de Kandinski denotan una gran tendencia a la plenitud por la equivalencia en intensidad de las áreas de color y la superficie reluciente que destruye toda ilusión de profundidad. Las series de cuadros de jinetes en combate comienzan en 1909 y, en ellas, la línea del horizonte se va erradicando gradualmente, al igual que otras referencias espaciales.





















EXAMEN FINAL


1.IMAGEN TRIDIMENSIONAL:
En las imágenes tridimensionales podemos apreciar de manera tangible el volumen, poseen las tres dimensiones del espacio (alto, ancho y profundidad).Esta fotografía (imagen plana)  nos muestra un grupo escultórico con un fondo arquitectónico,la obra arquitectónica y la escultórica se caracterizan por desarrollarse en el espacio tridimensional, las luces y las sombras, junto con las variaciones del color captadas por la cámara fotográfica nos sugieren su tridimensional.



2.IMAGEN BIDIMENSIONAL: 
Las imágenes bidimensionales poseen dos (bi) dimensiones, alto y ancho, se desarrollan soportes planos por medio del dibujo, la pintura, el grabado, la fotografía, el cine, el video...aunque algunas puedan sugerir, gracias a diferentes recursos (perspectiva claroscuro...), la tercera dimensión.